Martes 30 de Mayo del 2023
DENOMINACIÓN

Su nombre se forma de las palabras nahuas "tecomatl", tecomate, y "tlán", junto, que significa "junto o cerca de los tecomates o vasos de árbol".

HISTORIA

Formada por asentamiento de grupos mixtecos; conquistado por los aztecas en la época de los mismos.

En la colonia fue alcaldía subordinada a Acatlán; con motivo de la constitución de 1857 se creó un ayuntamiento supeditado al jefe político de Acatlán.

En 1897 el poblado de progreso se separó de Tecomatlán y se unió al de Piaxtla. al suprimirse los jefes políticos, con la constitución de 1917, se creó el municipio libre con cabecera en Tecomatlán.

En el año de 1933, los poblados de Olomatlán, Ilamacingo, Chiltepec y peña colorada se separan de Tecomatlán y se unen al municipio de Acatlán.

En 1950 los pobladores de Olomatlán solicitan su reingreso al municipio de Tecomatlán.

En 1976, un grupo de ciudadanos de este municipio fundan el grupo político "antorcha campesina".

LOCALIZACIÓN

El municipio de Tecomatlán se localiza en la parte suroeste del estado de puebla. sus coordenadas geográficas son los paralelos 17º 53` 18" y 18º 07´ 24 " de latitud norte y los meridianos 98º 12´ 42" y 98º 21´ 54" de latitud occidental, y sus colindancias son: al norte limita con Piaxtla, al sur limita con el estado de guerrero, al oeste limita con Guadalupe Santa Ana y al poniente limita con Tulcingo y chila de la sal.

EXTENSIÓN

La superficie es de 145.67 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 71 con respecto a los demás municipios del estado.

OROGRAFÍA

En los municipios confluyen dos regiones morfológicas: el valle de Acatlán y la mixteca baja.

El valle de Acatlán está formado por un sinclinal por donde corren los ríos mixteco y Acatlán, en cuyo anticlinal está formado al norte por la sierra de Acatlán y al sur con la mixteca baja.

El relieve del municipio muestra una topografía plana al accidente donde los ríos mixteco y Petlalcingo han labrado un valle, ancho en ocasiones, en el que se asienta la población de Tecomatlán. el resto del territorio es bastante accidentado con algunas cortas sierras y cerros individuales como Tlacuachito, Cuyun, Pelillar, el tambor y otros.

HIDROGRAFÍA

El municipio se localiza dentro de la vertiente del río Atoyac que desemboca en el océano pacífico por la profunda cuenca del río balsas.

Cuenta con varias corrientes superficiales importantes: los ríos Acatlán y el mixteco. el río mixteco, proviene del estado de Oaxaca recorre el centro y occidente del municipio para continuar por el valle de Acatlán y desembocar en el Atoyac; y el río Acatlán que el baña el norte de este a oeste y se unen al mixteco.

También cruzan el territorio arroyos intermitentes como el salado, cacahuete, Tehixtle, etc. que se unen a los ríos mencionados.

CLIMA

En el municipio se presentan 2 climas que a continuación mencionaremos. clima semiseco o muy cálido. se presenta en una franja latitudinal del centro del municipio.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano. se presenta en la zona sur del municipio.

ECOSISTEMA

La mayor parte del municipio está cubierto de selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva y arbórea, donde se identifican especies tales como: copal, cuajilote, ceiba, cacalosúchil, flor de mayo, cucharo, cubata, tepegueaje, palo mulato, chacá, brasil, ceiba, crucillo y cacahuete.

RECURSOS NATURALES

Se cuenta con los siguientes recursos naturales: forestal. de los recursos madereros con los que cuenta el municipio se tienen zonas boscosas aptas para la explotación silvícola.

Minería. de la actividad minera, se tienen yacimientos de barita, cuarzo, talco, serpentina y ventonita.

CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a dos grupos: Feozem: se presenta en angostas franjas, generalmente en la ribera de algunos ríos como el Petlalcingo y mixteco; presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetro).

Regosol: es el suelo predominante; ocupa más del 75% del municipio, presentan fase lítica (roca a menos de 59 centímetros de profundidad).

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Arquitectónico: iglesia parroquial (del arte barroco español), que data del siglo xv la cual se encuentra construida con el estilo propio de la época y se ubica dentro del territorio de la cabecera municipal, abierta los 365 días del año para la recepción de los feligreses.

FIESTAS DANZAS Y TRADICIONES

Miércoles de ceniza, se celebra con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos, bailes y danzas, como los "Tecuanis", "vaqueros" y "los doce pares de Francia". 29 de junio día de san pedro, danza de "los Jolos ".

Se conmemora el 1º y 2 de noviembre día de todos santos con ofrendas y arreglos florales, se celebra solemnemente la semana santa.

MÚSICA

El municipio cuenta con una banda de viento propia de la región, la cual refleja la tendencia musical de sus habitantes.

GASTRONOMÍA

Con lo que respecta a esta actividad mencionaremos los alimentos que se elaboran con mayor frecuencia en el municipio: alimentos como el mole poblano y la barbacoa de chivo.

CENTROS TURÍSTICOS

Centro recreativo balneario "Ixcoatl", es un sitio bastante agradable situado a orillas del río mixteco y al pie del centro denominado "Ixcoatl", se puede llegar a él por carretera pavimentada, localizado a un kilómetro de la presidencia municipal, por lo que pertenece al territorio de la cabecera.

LOCALIDADES

Cuenta con 12 localidades, de las cuales las más importantes son: Olomatlán, San Miguel de Lozano y Mixquiapan.

La cabecera municipal Tecomatlán, tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 135.5 km y el tiempo que lleva es de 2 horas 45 minutos de la capital del estado de puebla a la cabecera municipal, se estima una población aproximada de 1,503 habitantes, siendo su principal actividad agrícola la siembra de maíz y cacahuate.

Olomatlán, tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 22 kilómetros, y se lleva un tiempo de 1 hora a la cabecera municipal, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz y cacahuate, con una población de 1,375 habitantes.

San Miguel de Lozano, tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8.5 kilómetros, y se lleva un tiempo de 10 minutos a la cabecera municipal, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, cacahuate y chile, y cuenta con 5,089 habitantes.

DIRECCIÓN
Calle Clavario # 2 Col. centro, C.P. 74870, Tecomatlan, Puebla, México.
CORREO
contacto@tecomatlan.gob.mx
TELEFONO
(275) 44 120 24 y 44 120 16
COPYRIGHT © 2018 - Derechos Reservados Sitio desarrollado y hospedado por: www.tecomatlan.gob.mx.
Diseño: Lic. Jonatan Yam Ramírez, E-mail: jonatanyam@hotmail.com
feria tecomatlan