Tecomatlán vibra con la Espartaqueada Cultural 2025: arte, identidad y resistencia popular
Oyuki Hernández 7 abril, 2025
Más de 25 mil artistas de todo el país llenan de vida la Mixteca Poblana en la edición número 21 de la máxima fiesta cultural del Movimiento Antorchista.
Tecomatlán se ha convertido en el epicentro de una movilización artística sin precedentes, con miles de voces, cuerpos, ritmos y emociones se entrelazan en la 21 Espartaqueada Cultural Nacional 2025.
Se trata una celebración del arte popular que busca mucho más que deslumbrar, pues su objetivo es tocar el alma del pueblo y devolverle el orgullo de saberse mexicano.
Del 5 al 13 de abril, más de 25 mil artistas de todo el país inundarán este municipio de la Mixteca Poblana con poesía, danza, música, oratoria y teatro.
En la ceremonia de apertura en la Plaza de Toros “La Antorcha”, frente a más de 5 mil asistentes, el líder del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, recordó que la cultura no es un lujo ni un entretenimiento, es la raíz de la identidad humana, la herramienta más poderosa que tiene un pueblo para reconocerse, organizarse y defender lo que es suyo.
En un discurso cargado de historia y análisis social, señaló que lo cultural tiene que ver con la forma en que un pueblo piensa, trabaja, canta, recuerda y sobrevive.
Habló de la patria como algo más que una bandera o un pedazo de tierra, puntualizando que es la lengua, los bailes, los poetas, las costumbres, el dolor compartido y la esperanza.
Y advirtió que hay fuerzas externas que quieren borrar esa identidad para facilitar la explotación económica y cultural de los pueblos.
En su visión, eliminar las diferencias culturales es una estrategia imperial para impedir que la gente sienta arraigo, y así nadie tenga motivos para defender lo que le pertenece.
También hizo una dura crítica al discurso gubernamental, especialmente al que promueve la llamada “Cuarta Transformación”.
A pesar de los cambios de régimen, dijo, la pobreza histórica del pueblo mexicano persiste, comentando que “desde la conquista estamos pobres. La forma de explotación ha cambiado, pero no su esencia. Los siervos han sido reemplazados por ciudadanos que sobreviven con lo mínimo, mientras los males profundos siguen intactos”, afirmó Aquiles Córdova Morán.
En este contexto, insistió en que la única salida real está en la organización colectiva del pueblo y en el fortalecimiento de su conciencia social a través del arte y la educación.
Para él, mientras se intenta adormecer a la gente con apoyos monetarios, la cultura sigue siendo el espacio donde puede sembrarse una verdadera transformación.
Y en ese espíritu combativo y profundamente humano, la Espartaqueada dio inicio con una gala titulada Viva México, una muestra colorida y emotiva que incluyó bailes típicos de Jalisco y Veracruz, canciones emblemáticas de Jorge Negrete y poesía de autores como Gregorio de Gante.
Fue una explosión de talento popular que hizo vibrar a la multitud reunida en la plaza, donde artistas de los 32 estados del país mostraron que la cultura vive y florece desde abajo.
El presidente municipal de Tecomatlán, Avelino Rivera, agradeció la llegada de los contingentes antorchistas y destacó que durante más de una semana, este pueblo vivirá una auténtica fiesta cultural que, además de nutrir el espíritu, dinamiza la economía local y estrecha lazos sociales.
Señaló que se han dispuesto todas las condiciones necesarias para que el encuentro se realice con orden, calidez y respeto.
La Espartaqueada Cultural del Movimiento Antorchista es hoy por hoy el evento artístico no gubernamental más grande de México.
Pero más allá de su dimensión, lo que la hace única es su propósito: no entretener al pueblo, sino despertarlo.
En un país atravesado por profundas desigualdades, esta fiesta del arte se planta como un acto de resistencia.
Una forma de decir que, mientras haya quien cante, baile y recite desde el corazón del pueblo, la patria sigue viva.